11 de abril Día Mundial del Parkinson
Para concienciar a la población acerca de esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en el mundo.
Fue descubierta un 11 de abril de hace ya 207 años por el neurólogo británico James Parkinson. Por ese motivo y desde el año 1997 se viene celebrando todos los 11 de abril, este día mundial proclamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El parkinson no es solamente una enfermedad de mayores, el 20% de las personas que sufren párkinson tiene menos de 40 años.
a Enfermedad de Párkinson Idiopática, también conocido simplemente como Párkinson, es una enfermedad crónica neurodegenerativa que afecta al 0,3% de la población (aproximadamente una de cada 10000 personas), siendo la enfermedad neurodegenerativa más frecuente tras la Enfermedad de Alzheimer. La enfermedad recibe su nombre del médico que la describió por primera vez, el doctor inglés James Parkinson, en 1817.
uando se habla de Párkinson, la mayoría de las veces pensamos en temblor, pero es importante destacar que hasta un 25% de los pacientes con esta enfermedad no tiemblan. En la mayoría de los casos, otros síntomas son tan o más importantes que el temblor, como son la rigidez y la lentitud de movimientos. Otros síntomas físicos frecuentes son la falta de expresión facial, la sialorrea (babeo), pérdida de equilibrio y de postura, alteración al caminar, arrastrar los pies, congelación de la marcha, y otros síntomas motores. Sin embargo, en la Enfermedad de Parkinson existen otros síntomas no físicos que pueden ser más incapacitantes que el temblor o la rigidez, son los denominados “síntomas no motores de la Enfermedad de Parkinson”.
Los síntomas no motores pueden aparecer incluso antes que el temblor o la rigidez, y presentan un tratamiento distinto. Estos síntomas, bien conocidos por los especialistas de la neurología y la neuropsicología, son desconocidos para el público en general y para el propio paciente, achacándolos a otras causas. Los síntomas no motores más frecuentes son apatía, falta de iniciativa y depresión, trastornos de sueño, pesadillas y sueños vívidos, disfonía (voz ronca, bajo volumen de voz) tensión arterial baja, entre otros muchos. También es muy frecuente en la Enfermedad de Párkinson el deterioro cognitivo, e incluso la demencia, indicando los estudios que entre un 60 y un 80% de los pacientes con Párkinson cursan o cursarán con demencia asociada.
El deterioro cognitivo que sufren estos pacientes
El deterioro cognitivo en el Párkinson tiene características propias, aunque en ocasiones se confunde y solapa con otras demencias como el Alzheimer. La Demencia Asociada a Párkinson se caracteriza por dificultades atencionales y de concentración, lentitud y rigidez de pensamientos, dificultades de control de impulsos, y especialmente alteración de la memoria a corto plazo. También es relativamente frecuente la aparición de conductas adictivas, desinhibición conductual o verbal, alucinaciones y delirios.
Por norma general, los fármacos para el Párkinson actúan sobre todo en los síntomas físicos, pero no tanto sobre los síntomas cognitivos y psicológicos, por lo que el tratamiento para estos síntomas se les denomina “sintomáticos”, es decir, se aplicará un tratamiento en función de las necesidades y síntomas que vayan surgiendo. En el caso del deterioro cognitivo, el tratamiento farmacológico es muy limitado, siendo la base de la prevención y la rehabilitación cognitiva.
Por este motivo, una vez se hace diagnóstico de cualquier parkinsonismo, se recomienda el seguimiento cognitivo del paciente por parte de su especialista de la neurología o neuropsicología, ya que la detección temprana de estos síntomas no motores son fundamentales en el pronóstico y curso de la enfermedad. Del mismo modo, la Estimulación y Rehabilitación Cognitiva son especialmente útiles en el tratamiento de estos síntomas, tanto para prevenir y retrasar la evolución a demencia, como para minimizar y frenar el curso del deterioro cognitivo una vez aparece la demencia asociada al Parkinsonismo.